domingo, 21 de diciembre de 2014

Dream and Dream Big

           I grew up in that borderline between the USA and Mexico, Chicano-Land. Although I grew up between the two countries, I've always considered myself “Mexican” until I came to Canada, a country that received me as an “international student”—an American student. 
            Back at home, the USA, it always bothered me that Americans and even Chicanos would speak in a pejorative manner about Mexicans.  It was especially disturbing that the Chicano people did not want to help their own race -- many times denying their origins and pretending that they could not speak proper Spanish as if they could erase their origins, the darkness of their skin, or their Spanish accent.
            Once I stepped into Canadian land, I immediately noticed the critical comments about Americans, and it burned me the same way it did when Americans talked poorly about Mexicans. Nonetheless, I've heard a lot of people remarking how Canadians are not racist at all "they bring Mexicans in with a working visa allowing them to work and pursue a better future, not only for them but also for their families." Now, this is the first time I am in a country on a visa. This means that I still have the lowest immigration status, just like the Mexican migrant workers, so every time people talked about the marvelous advantages of the migrant program, I bit my tongue.
            Just a few days ago while I was touring “beautiful Canada” I overheard a conversation: “Canadians bring Mexicans because they can fit about 10 of them in a little room and work them hard.”  I was outraged and insulted by the comment;  “Good thing Canadians don't discriminate!”
            I felt humiliated. Period!
            I have always felt that the Canadian migrant workers’ program takes the best of Mexicans and sends them back home with nothing. Yes, they make enough money to support their family back home, but in return, they forfeit the best years of their lives. They miss their families’ best years and develop a truly unique relationship where, quite honestly, their only role is to send money home.  They represent a peso sign for their families. Worse of all, they are let go at an older age, with little-to-no skills to survive in their home countries.
            With limited education, limited verbal skills  (this time in both English and Spanish) and a sense of self where they no longer belong in their home country or in the host country – they are left hanging in this limbo-like place.  Their only option is to live between the two countries acknowledging what they are given but not knowing exactly what benefits are applicable to them.  
            America has experienced migration since colonial times when Europeans conquered the Indian lands and modernized them to a point, destroying the Indians’ culture and denying them a social status. I know the USA does not do much better for the migrant population; in fact, many countries reject the simple idea of migrants looking for better opportunities. It takes courage to fight for a better future there. Nothing is given to us, and we aren't asking for anything to be handed to us.

            A family of squirrels lived on the plateau of the Grand Canyon. One day the canyon split. Half the squirrels were on the north rim and the other half on the south. Over time, the two families became different. Each one adjusted to their own environment. The ones to the north were dark, bushy-tailed, and have bigger ears. The ones to the south were leaner, meaner and much prettier. Even though they look different and they act different...they were the exact same squirrel. They just grew up on different sides.

          After all, we are each and every one the same species, but we are hesitant to accept others.  We are too easy to judge and scared to trust another culture, to accept differences in color, language, and nationality. We would never be able to grasp the affliction others cope with in their own countries. Some people have endured military regimes and their only option has been to have the opportunity to be a refugee. We can’t even begin to think what people have gone through.  To us, their stories seem to be taken out of a fiction book. People from Latin America have had to fight to stay alive and to not be compelled to join the forces of a military regime -- fearing that one night might be the last night they see their families; people from Mexico live never knowing when they will be separated from their families and fear the dire consequences that could occur from being in the wrong place at the wrong time; people from Middle Eastern countries have waited for years to be able to come to escape their daily nightmares.

            It all comes down to people not wanting to see others get ahead. We find pleasure in others’ suffering, not knowing that our poison isn’t killing anyone besides ourselves. Oftentimes, the people who go far are the ones who have suffered the most and never allow themselves to quit. So dream and dream big, never allowing anyone to slow you down. Remember the old saying: “A prophet is without honour in his own land.”

{MG}

miércoles, 1 de enero de 2014

Rosca de Reyes


He aquí una receta para la rosca de Reyes.
            El 6 de enero se celebra desde tiempos remotos en Oriente cargando un sentimiento de paganismo pues en Egipto y Arabia, durante la noche del 5 al 6 de enero se conmemoraba el nacimiento del dios Aion, quien según la tradición se manifestaba al renacer el sol. Por esas fechas también se celebraban los prodigios del dios Dionisio a favor de sus devotos.
            La fiesta de la Epifanía  remplazó los cultos paganos de Oriente, celebrando en ese día la manifestación de Jesús como Hijo de Dios a los Reyes que vinieron a adorarle. Dicha tradición pasó a Occidente a mediados del siglo IV a través de Francia.
            Después de haber nacido Jesús en Belén de Judea, en el tiempo del Rey Herodes, unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén diciendo: ¿dónde está el que ha nacido, el Rey de los Judíos? Porque hemos visto su estrella en el Oriente y venimos a adorarlo.
          Al oír esto, el Rey Herodes se puso muy preocupado; entonces llamó a los Pontífices y Escribas y les preguntó el lugar del nacimiento del Mesías,
Ellos contestaron: En Belén de Judá.
            Entonces Herodes, llamando aparte a los magos, los envió a la ciudad de Belén y les dijo: Vayan e infórmense muy bien sobre ese niño; y cuando lo encuentren, avísenme para que yo también vaya a adorarlo.
            Los Reyes Magos se marcharon y la estrella que habían visto en el Oriente, iba delante de ellos hasta que fue a pararse sobre el lugar donde estaba el Niño. Se hincaron y lo adoraron. Abrieron sus tesoros y le ofrecieron regalos: oro, incienso y mirra. Luego, habiendo sido avisados en sueños que no volvieran a Herodes, regresaron a su país por otro camino.
            Herodes al enterarse que había nacido el Rey que todos esperaban, ordenó matar a todos los niños menores de dos años entre los cuales se encontraba Jesús. La Sagrada Familia huyó a Egipto, donde el niño se salvó, otras familias escondieron a los bebés en tinajas de harina y así no fueron vistos y salvaron sus vidas. Desde entonces, los judíos comían pan ázimo el 6 de enero en el que escondían un muñeco de barro recordando este acontecimiento.
            Los primeros Cristianos tomaron esta tradición y la mezclaron con la visita de los Reyes Magos. Cambiaron el pan ázimo por pan de harina blanca y levadura, cocida en forma de Rosca, endulzándolo con miel y adornándolo con frutos secos del desierto, como higos y dátiles.
            La forma circular hace referencia al amor eterno de Dios, el cual no tiene principio ni fin. El muñequito escondido simboliza al niño Jesús, al cual los Reyes no encontraban ya que la estrella desaparecía. En México, aquél que encuentra la figura de plástico se convierte en padrino y deberá vestir con ropas nuevas la figura de Jesús del nacimiento y presentarlo en la iglesia el día 2 de febrero, enseguida se dará una fiesta con tamales y atole.
                                                                                                (es.catholic.net)



Rosca de reyes.
Ingredientes:
Harina (1 kg)
12 huevos
Azúcar (300 g)
Mantequilla (250 g)
Manteca vegetal (120 g)
5 cucharadas de agua tibia
1 cucharadita de sal
1 cucharada de té de azahar
2 sobrecitos de levadura (1 1/2 cucharadas)

Decoración:
3 higos cristalizados en gajos
10 cerezas en almíbar (rojas y verdes)
1 barrita de acitrón cortado en tiras
1 naranja cristalizada cortada en tiritas
1 pera cristalizada
Muñequitos
2 cucharadas de azúcar glass

Procedimiento:
1.- En un vaso mezcle dos cucharadas de harina, media de azúcar y la levadura. Agregue agua tibia y revuelva con la cuchara. Reserve.

2.- Sobre la mesa o en una tabla de amasar forme una fuente con el resto de la harina previamente cernida (reserve 2 cucharadas). Alrededor de la harina vierta la sal, el azúcar, la margarina en trozos y 100 g de manteca vegetal (reserve 2 cucharadas). En el centro vierta el té de azahar. Comience a mezclar los ingredientes con una mano y con la otra agregue poco a poco los huevos (reserve uno). Amase aproximadamente 10 minutos hasta obtener una masa manejable.

3.- Agregue la levadura que reservó. Amase y golpee la mezcla hasta que se despegue de las manos y de la mesa. La masa estará lista cuando logre que se estire unos 30 centímetros sin romperse.

4.- Coloque la masa en un tazón de vidrio y cúbrala con el plástico para alimentos o con la manta de cielo, y déjela reposar en un lugar tibio hasta que duplique su tamaño.

5.- Amase nuevamente y forme dos tiras largas y delgadas. Coloque una tira en cada charola previamente engrasada, uniendo los extremos para darles forma de rosca. Introduzca los muñequitos.

6.- En un recipiente vierta las dos cucharadas de harina que reservó, dos cucharadas de manteca vegetal y el azúcar glass. Mezcle hasta formar una pasta.

7.- Barnice con el huevo batido y decore con la fruta. Con la pasta anterior forme tiritas, aplánelas con las manos y adorne las roscas.

8.- Deje reposar las roscas hasta que dupliquen su tamaño.


9.- Introdúzcalas en el horno caliente en la parte media a 200°C. Hornee durante 30 minutos o hasta que se doren.

  Manu
Imagenes: metafisicamiami.com
                  lallavedepablito.blogspot.ca

viernes, 27 de diciembre de 2013

Tradiciones.

Hace unos cuantos años, bueno varios años, venga muchos años, terminé mi Licenciatura en Artes. El currículo me requirió tomar tres clases de apreciación del arte, mi clase favorita fue “Apreciación de Música” que en aquél entonces la ofrecía el Dr. James Starr, excelente violinista.
            Hoy cuando comencé este post, después de mucho tiempo de no escribir, me acordé mucho de él; primero por el titulo de mi post “Tradiciones” que me recordó la canción de apertura de uno de mis musicales favoritos “El violinista en el tejado”; la segunda razón podrán imaginársela por el titulo del musical y la referencia hecha a mi Profesor. Si dan click en esta foto pueden escuchar la canción "Traditions"

            "Pueden preguntarme: Cómo comenzaron éstas tradiciones? Les dire... No se"
            El mes pasado enseñamos sobre las tradiciones a los estudiantes de español. En México, como en cada país atesoramos nuestras tradiciones. Enero, con la visita de los Reyes Magos partimos la rosca de reyes, que en su interior tiene escondidas pequeñas figurillas de plástico que representan el niño Dios, todo aquel que encuentre uno en su pedazo de rosca deberá cooperar para la fiesta del día de la Candelaria. En México los niños ponen un zapato en sus ventanas esperando el regalo de los Reyes Magos.
            Febrero es recibido con la fiesta del día de la Candelaria, celebrado el dos de Febrero; es el cierre oficial de los días de fiesta en México. Este día es cuando los mexicanos pagamos nuestra deuda al haber encontrado el niño Dios en la rosca de reyes, y se preparan tamales y champurrado. Dicha celebración es un reconocimiento tanto a las tradiciones Europeas, como Prehispánicas pues los tamales eran utilizados como ofrendas al dios del agua, Tláloc, para asegurar las lluvias abundantes durante la época de cosecha; como sabemos bien las culturas prehispánicas de Latinoamérica poseían gran interés en la cosecha de maíz.
            México es un país rico en tradiciones que se guardan a lo largo del año. Poco después del día de la Candelaria se espera la Cuaresma que comienza con el miércoles de ceniza y culmina con el domingo de resurrección. Por cuarenta días muchos se abstienen de ciertos alimentos, ej. La carne roja. En ciertos lugares de México es tanta la devoción de los creyentes que se recrean los pasajes de la biblia a tal punto que una persona es crucificada. Este es el caso de la famosa puesta de Iztapalapa, Estado de México.
            En Septiembre, los mexicanos celebramos la independencia del virreinato español. No sólo México pero también aquellos países que formaron parte del virreinato de la Nueva España. Este día, como dice reconocido autor mexicano Octavio Paz en su libro El Laberinto de la Soledad: El 15 de septiembre la gente grita por espacio de 1 hora para callar todo el año. Ya desde los tiempos de la conquista con la venta y transportación de esclavos se había abierto en México una puerta al capitalismo, puerta difícil de cerrar y que ha permanecido abierta con el desarrollo del vecino norteamericano.
            Existen dos desfiles importantísimos en México, uno consiguiente del grito de independencia y el segundo, que a mi parecer no se le ha dado tanta importancia, es aquél ofrecido a favor de los héroes de la revolución, Emiliano Zapata y Doroteo Aranda, este último no siendo tan reconocido como debería, entre otros.
            Los mexicanos somos bien conocidos por la celebración del día de muertos. Este día levantamos altares en conmemoración del paso de todos aquellos que se nos han adelantado en el camino; a fin de cuentas los mexicanos sabemos que lo único que tenemos seguro en esta vida es la muerte. Existe la creencia de que ese día los muertos se levantan de sus tumbas y visitan aquellos altares levantados para ellos, degustan de la comida y visitan con aquellos que asisten al cementerio. Es poco parecido al día canadiense que se denomina “Día de todos los santos” y yo diría que en Estados Unidos tiene una relación más cercana al “Memorial Day” que al día de Halloween.
            Diciembre está lleno de tradiciones, comenzando por las posadas que anticipan la llegada de la navidad, donde los niños van de casa en casa personalizados de personajes bíblicos y cantando por posada. El día de navidad, como en muchos países se disfruta en familia, preparando la cena y disfrutando tiempo con aquellos familiares que no se frecuentan regularmente durante el año. Mis mejores recuerdos de navidad son aquellos en la casa de mis abuelos. Finalmente, el día de Año nuevo esta llenos de supersticiosos. Por ejemplo, uno se pone calzones rojos para atraer el amor el próximo año, o se pone calzones amarillos para atraer dinero. Se comen tradicionalmente 12 uvas por cada campanada que recibe al año nuevo. Se barren las casas de adentro a fuera para deshacerse de las malas vibras.
            Así como las fiestas, hay muchos elementos de la cultura que son tradicionales. Las piñatas, por ejemplo. Vasijas de barro decoradas con colores brillantes que usualmente están rellenas de fruta y dulces. Se utilizan en cumpleaños, posadas, fiestas y se canta: Dale, dale, daaaaleeee, no pierdas el tino, porque si lo pierdes, pierdes el camino…

            La ropa, existen piezas de ropa que son tradicionales de cada estado de la republica. Mis piezas favoritas son los rebozos y las blusas de tira bordada, en especial aquellas bordadas de colores. Otro de mis elementos tradicionales más admirados es la música de mariachi.

            Venga, no quiero que este post se extienda mucho más de lo que se necesita. Con la próxima celebración de Año nuevo, o la Nochevieja, como es llamada por mis compañeros de facultad, cuéntenme, cuáles son algunas de las tradiciones de su tierra?

Reciban de mis compañeros bloggeros y yo un fuerte abrazo y nuestros mejores deseos para el próximo año.

MG

Fuentes: Fotos Google
Video: Youtube 
Biografía de Jim Starr, Jackdown

domingo, 6 de octubre de 2013

Pozole



El pozole es un platillo que como muchos otros cuentan con su propia historia y enseguida la contaré brevemente:
En la lengua Nahuatl "pozolli" significa "espuma", se le atribuye ese nombre debido a que al hervir los granos de maíz grandes y blancos se abren como flor y se forma una espuma.
Según Fray Bernardino de Sahagun en su relato "La historia general de las cosas de la Nueva España", durante las fiestas realizadas en honor del Dios Xipe a Moctezuma se le enviaba un pozole con un muslo de algún muchacho prisionero y sacrificado.
En la actualidad, el pozole se prepara a lo largo de casi todo el país. Se sirve en muchos restaurantes y es comúnmente preparado en los hogares mexicanos. Además hay una infinidad de preparaciones aunque las más famosas son las de Jalisco, Michoacán, Tepic, Colima, Guanajuato y la más famosa de todas; la del estado de Guerrero.
Al pozole también se le ha atribuido la característica de que es un remedio infalible para curar la resaca; es por eso que es un platillo típico de fin de semana para muchos "parranderos".
Para su degustación, tiene sus acompañantes clásicos como lo son: la cebolla, el rábano, la lechuga en cortes finos, el orégano, el chile secó molido, limón y sus respectivas tostaditas con o sin crema ácida.
El pozole en cualquiera de sus modalidades es delicioso y a continuación comparto la receta que mi familia ha preparado a lo largo de años.
Ingredientes:
2 pechugas de pollo. 1 kilo de pierna de cerdo. 1 bolsa de maíz pozolero o una lata. 4 chiles cascabel (guajillos) 4 chiles anchos (Chile poblano seco) Sal, cebolla, ajo, orégano, rábanos, lechuga. Tostadas rojas.
Procedimiento:
En una olla se ponen a cocer las pechugas con ajo, sal y cebolla. Aparte, en otra olla se cuece el kilo de pierna de puerco con ajo, sal y cebolla.
Una vez que se hayan cocido , se cuelan los caldos y se juntan las carnes de pollo y de puerco y se desmenuzan.
Los chiles se desvenan y se ponen a cocer hasta que estén blandos, posteriormente se licúan.
En la olla donde hemos reservado el caldo, agregamos las carnes ya desmenuzadas, el chile y se le agrega orégano al gusto.
Si se compró una bolsita de maíz pozolero, se tiene que poner a cocer hasta que reviente y se agrega al caldo. Si decidieron comprar una lata, se enjuaga y se incorpora al caldo.
Para servir se pica cebolla, lechuga, rábanos, se ponen en recipientes en la mesa para que se sirvan al gusto y se acompaña con tostadas.
Manú.

Fotografía: http://fuerza-salud-fitness.blogspot.ca

¿Es la escritura femenina diferente a la del hombre?

Por Nora Rivera


Hace poco volví a toparme con el ensayo de Marta Traba titulado “Hipótesis sobre una escritura diferente” y decidí re-examinar la hipótesis trabista que afirma que la escritura femenina es diferente a la de su homólogo. Traba parte de la idea de que la escritura de la mujer es más realista, detallada, aclaratoria y precisa que la escritura simbólica masculina. No es que los textos femeninos sean intelectualmente inferiores a los masculinos, aclara la escritora argentina, pero asegura que son metafóricamente pobres:

 “…se podría tal vez advertir que: (1) los textos femeninos encadenan los hechos sin preocuparse por conducirlos a un nivel simbólico. (2) Se interesan preferentemente por una explicación y no por una interpretación del universo; explicación que casi siempre resulta dirigida también al propio autor, como una forma de esclarecerse a sí mismo lo confuso. (3) Se produce una continua intromisión de la esfera de la realidad en el plano de las ficciones, lo cual tiende a empobrecer o a eliminar la metáfora y acorta notablemente la distancia entre significante y significado. (4) Se subraya permanentemente el detalle, como pasa en el relato popular, lo cual dificulta bastante la construcción del símbolo. (5) Se establecen parentescos, seguramente instintivos, con las estructuras propias de la oralidad, como repeticiones, remates precisos al final del texto, cortes aclaratorios en las historias”.

Encuentro dos problemas primordiales en esta hipótesis. Primero que nada, se tiene un conocimiento incompleto de la escritura hecha por mujeres. No es ningún secreto que el mundo literario está dominado por hombres –especialmente en Latinoamérica–, y por lo tanto el lector en general –hombre o mujer– ha sido expuesto a pocos ejemplos de literatura escrita por mujeres. Dando como resultado un estereotipo muy marcado de la literatura femenina. El segundo inconveniente de la idea trabiana es el hecho de encasillar a todas la mujeres en un sólo conjunto. Tradicionalmente, a la mujer se le ha atribuido una identidad colectiva, en lugar de considerar la identidad de cada mujer individualmente. No es posible comparar a Jorge Luis Borges con Amado Nervo, entonces ¿por qué clasificar a Elena Poniatowska y a Rosario Castellanos en un mismo grupo sin siquiera considerar a Mistral o a Sor Juana?

Traba argumenta que la literatura femenina carece de invención y que como solamente recuenta hechos cotidianos, no tiene un gran valor creativo, asegurando que esta cuasi-deficiencia es una “falta de entrenamiento” porque las escritoras –a diferencia de los hombres intelectuales que “escriben desde afuera”– “no se deciden a desprenderse de las experiencias vividas”. ¿Qué es “Cien años de soledad” sino un maravilloso recuento de la vida provincial en Latinoamérica? Y ¿qué no el mismo García Márquez ha dicho que su obra está basada en sus propias experiencias? De hecho, el estilo -y tema- de “Cien años de soledad” es sumamente parecido al de “La casa de los espíritus” de Isabel Allende. Desafortunadamente, los estudiosos de la escritura femenina se han concentrado en escritoras que abarcan temas considerados femeninos o feministas, sin tomar en cuenta que, a pesar de que los brotes de mujeres escritoras realmente no se dieron a conocer hasta el siglo XVIII, existe una gran variedad de estilos y temas. No creo que alguien se atreva a decir que “La amortajada” de  María Luisa Bombay, o “Los sonetos de la muerte” de Gabriela Mistral o los “Hombres necios” de Sor Juana carecen de técnica y creatividad.

El artículo completo de Marta Traba se puede encontrar en http://porlamatria.blogspot.com/2008/08/hiptesis-sobre-una-escritura-diferente.html

miércoles, 2 de octubre de 2013

2 de Octubre, que no se olvide.

¡No se olvida! ¡No se perdona!

Por muchos años los libros de historia de México cubrieron los actos civiles desde la historia precolombina hasta 1965. Por qué no se ha publicado historia a partir de ese punto? No es precisamente para que esos años caigan en un abismo negro y nosotros nos olvidemos de que alguna vez existió algún movimiento que fuera digno de ser contado. No, sino para el no tener que explicar los hechos injustos, burocráticos y negligencia del gobierno.

Hace casi 45 años que las ruinas aztecas de la plaza de las tres culturas en México, sirvieron de anfiteatro y acorralaron a los miles de mexicanos que se reunían en Tlatelolco incluyendo estudiantes, obreros, mujeres y niños. El edificio Chihuahua albergó a francotiradores y fue registrado unidad por unidad en busca de cualquier simpatizante del movimiento estudiantil.

Se ha culpado por tantos años al Ex-presidente Díaz Ordaz y a su gabinete, principalmente Echeverría Alvarez por el genocidio ocurrido en 1968, nadie acepta responsabilidad de los actos, ni de los miles muertos. Hoy, tantos años después, ni se olvida, ni se perdona.

María Rojo, actriz mexicana, quien muchos años después serviría como diputada federal por el Partido de la Revolución Democrática, protagonizó la película "Rojo amanecer"que cuenta los hechos de la matanza desde el punto de vista de una familia habitante del edificio Chihuahua.

El siguiente video de youtube es un pequeño documental del movimiento estudiantil.


 Este blogger no publicará más en este día en memoria de los hechos ocurridos en 1968. 
MG



Video:youtube.com


sábado, 14 de septiembre de 2013

La representación de la maldad en el cine mexicano de la época de oro

Por Nora Rivera

La época de oro del cine mexicano lanzó grandes proyectos cinematográficos que consideraban ideas y personajes complejos. Durante estos años la línea entre lo bueno y lo malo se hace más tenue. El personaje bueno ya no es tan bueno y el villano ya no es tan malo. Este ensayo analizará los paradigmas de los personajes perversos y las estrategias cinematográficas utilizadas para la representación de la malicia. Las cintas estudiadas son La oveja negra (1949) de Ismael Rodríguez, Doña Diabla (1949) de Tito Davison, Ensayo de un crimen (1955) y Él (1952). Estas dos últimas del reconocido director español Luis Buñuel.
1.      Los paradigmas de los personajes perversos
En las cuatro cintas, los protagonistas –incluyendo sus acciones y sus personalidades— se convierten en el elemento central. Sin embargo, la dualidad del bueno/la buena y el malo/la mala se torna más bien en una ambigüedad. En Ensayo de un crimen (EDUC) Archivaldo es un joven que crece con la idea de que tiene el poder de asesinar a quien le apetece, a tal grado que se obsesiona con el concepto de matar. Francisco, el protagonista de Él, es un hombre egoísta con trastornos psicológicos que le causan serios problemas en su matrimonio. Cruz Martínez de la Garza de La oveja negra (LON) posee las peores adicciones que un hombre machista pueda tener y hace de su esposa y de su único hijo legítimo víctimas que manipula a su antojo. Ángela en Doña Diabla (DD) es una mujer vengativa, calculadora y manipuladora que es capaz de todo por dinero y una buena posición dentro de la alta sociedad de la Ciudad de México. 
Las obsesiones como causas de maldad
La angelical doña Diabla –irónicamente llamada Ángela— está obsesionada con vengarse de los hombres que la han querido poseer como un objeto. La venganza parece ser la causante de su obsesión por poder y riquezas. Se podría decir que es también este empeño en desquitarse lo que la impulsa a sobre-proteger a su hija al punto de matar para salvarla de un mal amor. Don Cruz en LON es un hombre adicto a las mujeres, el alcohol, el cigarro y el juego. Quizás su obsesión sea él mismo porque cada una de sus adicciones es un elemento para su propia diversión. Procrea hijos con la servidumbre sin importarle las consecuencias. Ni su sumisa esposa ni su único hijo legítimo logran cambiar el egoísmo de esta oveja negra. En EDUC, Archivaldo crece como un niño mimado al que no se le niega nada, y es por esto tal vez que se obsesiona con lo único que no puede comprar: la vida –o mejor dicho, lo que vence a la vida: la muerte. Intenta matar a cuanta mujer se le cruza en su camino –a veces sin motivo alguno— como si estos “intentos” le ayudaran a ratificar su poder sobre la vida. Las obsesiones de la mente humana son extremadamente visibles en Él. Aquí Francisco es un millonario esquizofrénico con todo tipo de perturbaciones. Es perfeccionista, compulsivo, celoso, egoísta, ambicioso y hasta fanático religioso. Su paranoia ocasiona que intente matar a su propia esposa en varias ocasiones.
La locura como punto intermedio entre el bien y el mal
Si bien es cierto que los personajes principales de EDUC, Él, LON y DD no podrían pasar por “buenos”, tampoco se les podría calificar de villanos en su totalidad. La “locura temporal” –provocada por sus diferentes obsesiones— llega a ser el punto intermedio entre ser héroe o ser villano. Las fechorías de los personajes son hasta cierto punto justificadas en las cintas a través de sus causas. Es decir, las acciones perniciosas de cada uno de ellos tienen sus causas, y el exponerlas provoca que la audiencia “entienda” sus actos y “comprenda” sus razones para realizarlas. Las adicciones provocan la locura de don Cruz; eventos en el pasado provocan la demencia transitoria de Ángela y Archivaldo; pero es Francisco el que presenta características de una auténtica demencia psicológica. Al respecto, Carl Mora en su libro Mexican Cinema dice que Luis Buñuel “examines the shadowy boundaries between madness, sexual desire, and religious fervor” (96).
La pureza como tabla de salvación
Otro aspecto interesante que hace a estos personajes menos malos es el buscar una salvación a sus pecados a través de la pureza de otros personajes. Ángela protege lo único puro que todavía le queda en el mundo: su hija; aunque se tenga que manchar las manos de sangre para seguir protegiéndola. Sin embargo, es ese sentimiento bondadoso hacia su hija lo que la salva al final de la cinta. La salvación de Cruz es su esposa, quien como una mártir lo espera en casa sin reprocharle nada. Al morir la esposa, el hijo se convierte en su nueva ayuda moral. Archivaldo busca su redención en Carlota, la única mujer que ante sus ojos simboliza la pureza. El destino le cambia la jugada porque resulta que esta mujer “pura” sale con un hombre casado y ella también ve en Archivaldo su única salvación para convertirse en una mujer decente. Afortunadamente para el protagonista –y desafortunadamente para Carlota—, no tuvo que matarla porque se le adelanta el amante. Al final Archivaldo se da cuenta que su liberación no estaba en la pureza de Carlota, sino en deshacerse de la caja de música –lo que él cree que ocasionaba las muertes— y encuentra a una mujer no muy pura –porque se iba a casar con un hombre mucho mayor que ella—, pero tampoco no muy mala –porque se arrepiente y no se casa— que parece que lo puede hacer feliz. Algo muy parecido le sucede a Francisco. Se casa con una mujer que además de belleza, emana bondad y honestidad. Francisco parece creer que el poseerla le dará el pase al paraíso automáticamente. Sin embargo, ella lo abandona y él termina refugiándose en la religión –otra de sus obsesiones—.    
2.      Estrategias cinematográficas para representar la maldad
Símbolos
Los profesionales de la industria cinematográfica utilizan símbolos que la audiencia pueda reconocer con claridad y así decodificar la narración de la película. Por ejemplo, en EDUC Archivaldo utiliza una capa negra cuando sale de casa decidido a matar a una de sus víctimas. La capa normalmente se relaciona con vampiros, personajes muy carismáticos y también malévolos. El símbolo más prominente de esta cinta es una caja de música, que al sonar causa la muerte de alguna de las mujeres que rodean al protagonista.
Un símbolo recurrente en las cintas aquí mencionadas es el vestuario femenino. Las mujeres entre más “malas” más ostentosas son al vestir, utilizando vestidos ceñidos y joyas. De igual manera, el cigarrillo se presenta como un emblema de “pecado”, siendo solamente las mujeres “malas” las que lo usan. El cabello manchado en la mujer también parece representar lo claroscuro de sus portadoras. Por ejemplo, en Carlota –mujer pura a simple vista— refleja un tinte de pecado –recordemos que tiene un amante casado—. En cambio en doña Diabla –una mujer mala aparentemente— parece representar un poco de bondad con el color de su cabello también –en este caso, el amor por su hija—.
En Él la casa de Francisco es un reflejo de su personalidad. Como un espejo, imita la complejidad del personaje. El gran salón de la entrada es ostentoso pero a la vez confuso. Cuenta con diseños sin forma en las paredes. También existe un cuarto desordenado, sucio y polvoriento que proyecta la verdadera personalidad de su dueño, inclusive los tintes violentos porque en el cuarto parecen caerse los muebles, ocasionando mini-explosiones en el piso. Los caballos de Cruz y su hijo en LON también son extensiones de sus personalidades. El hijo monta una yegua blanca y el padre un caballo negro. Una imagen distintiva de rebeldía es la cerca que el padre continúa saltando, aún y cuando ya no está en edad de hacerlo.
Luz y sombra
Otros recursos usados por los cinematógrafos para representar la malicia de sus personajes es el uso de las luces y las sombras. El fuego y el humo utilizado en EDUC son primordiales para la creación de una atmósfera terrorífica. La toma de Lavinia entre los fuegos de las bebidas y las sombras de la taberna la hacen ver como “una pequeña bruja condenada a la hoguera”, según Archivaldo. En Él la toma del salón entre sombras, mientras Gloria es violada por su propio marido, es una representación de la verdadera personalidad de Francisco: oscura y ostentosa. La luz del cerillo de Cruz en LON lo ilumina de tal manera –de abajo hacia arriba—que lo hace parecer endemoniado, y él lo reafirma al decir “yo soy el diablo”. El comienzo de la película DD es también una alegoría al título al enfocar dos sombras que se pelean en la obscuridad.
Conclusión
            La época de oro del cine mexicano dio inicio a una industria cinematográfica más compleja. Los protagonistas –femeninos y masculinos— ya no destellaban pureza y bondad, sino una personalidad obsesiva y compulsiva muy lejos de considerarse ideal. Ejemplos claros de estas características ambiguas son los personajes principales de las películas Él, EDUC, DD y LON. Cada uno de estos personajes persigue sus obsesiones a un punto violento del cual les es difícil regresar. Dentro de las historias, los protagonistas buscan la redención pero no todos la consiguen del modo deseado. Sin embargo sí logran seducir a la audiencia a través de las técnicas cinematográficas utilizadas por los profesionales del cine de esta importante época.
Bibliografía
De Santiago, Pablo. El cine en 7 películas. Madrid: CIE, 2002.
García, José Manuel. Cinema mexicano.
García Riera, Emilio. Historia del cine mexicano. México: Secretaría de Educación Pública, 1986.
Turner, Graeme. Film as Social Practice. New York: Routledge.