Resumen de Amistad funesta:
Sol del Valle trabaja como
profesora en la escuela de señoritas para aportar algo de dinero al hogar después
de la muerte de su padre. La Directora del colegio la protege y es así como la
introduce en el ambiente social de Luía Jerez para que encuentre esposo y aquí comienza la trama que llevará la
historia a un final trágico (típico tema, característico del Romanticismo). La
narración continúa con un famoso pianista Keleffy quien da un concierto y Sol
del Valle que lo acompaña interpretando el piano magistralmente, la
concurrencia queda absorta al escucharla y más aún al ver su hermosura. Se hace una descripción de ambiente, situaciones,
estados de ánimo de Lucía y sus celos por la belleza de Sol. Lo avanzado de la
enfermedad de Ana. El paseo que hacen Ana, Adela, Sol, Lucía, Juan y Pedro al
campo para que Ana se sienta mejor y esto fue por recomendación del médico
tratante. La visita que hacen estos
amigos y la estancia que se produce en una aldea de indígenas y que Juan ha
ayudado con la promulgación de una Ley que los favorece con su tierra. A medida
que transcurren los días Lucía se siente cada vez más fea ante la belleza de
Sol y los celos le corrompen el alma. Ana desea una fiesta para sus amigos,
esta se organiza, pero es fatídica ya que Lucía se presenta en el salón vestida
de negro, toma un revolver, dispara a Sol quien cae muerta en el instante y
Lucía trata de escapar pero cae entre los brazos de Ana. Un final trágico, la
muerte de Sol y la locura de Lucía.
El corpus analítico se refiere al
personaje Lucía Jerez y como la melancolía encuentra otra raíz en el arte
moderno, corroído por la pequeñez y la debilidad. La absurda pasión privada
sólo provoca que los elegidos resbalen en el delito, o se conviertan. Basta con ver la compleja psicología de Lucía
Jerez, la protagonista de Amistad funesta,
para percibir que se está en otro momento de la sensibilidad, de la psicología,
de la reacción de una mujer ante una circunstancia nefasta.
El ello en Lucía Jerez, está instaurado por completo en sus necesidades
inmediatas, con un marcado acento en la agresividad y en la dificultad de pensar
o prever las consecuencias de sus actos. Teniendo en cuenta que el ello sólo conoce sus propios impulsos, en
Lucía se manifiesta con una persecución egoísta asociada a su propia
satisfacción, razón por la cual se ve impulsada a actuar sin reflexionar, sin
tener en cuenta a los otros; en este caso a Sol del Valle. Dado que el proceso moral es irrelevante para
su ello, las convenciones sociales e
ideales no tienen valor y como diría Hervey Cleckley (1988), lleva puesta “la
máscara de cordura”. Su yo es libre
de seguir cualquier camino de gratificación que el intelecto pueda imaginar;
manipulación, utilización egoísta y por último, la eliminación de lo que le
estorba o altera su vida planeada.
En Amistad funesta se puede observar lo que Greimas plantea como eje
semántico en el actuar de Lucía y en relación a los acontecimientos que en ella
se desarrollan: luminosidad-oscuridad, amor-odio, belleza- fealdad, envidia- altruismo,
etc. Dicho de otra forma, el sentido se construye lógicamente a partir de
relaciones de oposición. De acuerdo a la definición de lo que se ha denominado
el recorrido generativo que se otorga la función dominante a las estructuras
semio-narrativas que desde abajo del texto determinan la percepción de la
significación (Du sence I, 1970).
Precisando la estrategia en
“Semántica estructural”, la imagen de los dos términos opuestos (juntos y
separados a la vez) es complementada con las relaciones de implicación y
contradicción. Por lo tanto, su eje
semántico une y separa a la vez dos “términos” de una unidad mínima, una
estructura cuya virtualidad se expande a los procesos de articulación, de
textualización hacia las otras instancias del recorrido generativo (Hawkes,
69-75). En Amistad funesta se estudia y localiza el problema del valor
semiótico y su articulación en una sintaxis fundamental.
Por consiguiente, es el lugar
del modelo donde se establecen las relaciones fundamentales que organizan los
micro-universos del sentido muerte-vida, empatía-rechazo, amor-odio,
felicidad-tristeza, cordura-locura, etc.
Los lugares vacios del cuadro lógico-semántico se llenan de una
valorización axiológica y se tornan en estructuras de valores porque un sujeto
las debe interpretar como acciones “positivas” o “negativas”. Entonces, el cuadro semiótico constituye el
embrión de la sintaxis narrativa: de una historia que se relata, una narración
visual, una serie encadenada de estos, etc., es decir, los valores son asumidos
y desarrollados por los programas narrativos y en el interior de estructuras
denominadas actanciales (nivel superficial).
Por último, En Amistad funesta, los símbolos nacen de
su inconsciente, de su capacidad creadora, de la observación aguda para
establecer analogías y relaciones inadvertidas hasta el momento. El símbolo es
pues, vértice más alto de la creación artística. Sólo mediante la
representación simbólica puede incorporarse una idea, frase o historia con un
único término que contenga la totalidad del significante, consiguiendo hacer de
la escritura una expresión artística al tratar de expresar en el símbolo lo no
designado, lo inefable; se crea para nombrar una realidad que carece de nombre
(Hawkes, 100-124):
“… el de Lucía era un sombrero
arrogante y amenazador (…) enroscadas como una boa (…). Las asas de la taza de Lucía eran dos pumas
elásticos y fieros (…) dos enemigos que se acechan (…) tres garras de pumas, el
león americano. ¡Oh, dijo Sol (…) se llevó la mano al seno (…) Lucía, le clavó
en el seno una espina de la rosa” (Martí, 8-57).
Por medio del “yo narrativo” con
sus discursos descriptivos, configura una realidad, la presencia de la envidia,
los celos provocados por una mente perturbada. Por lo tanto con la
interpretación de estas palabras representan el destino humano, la tragedia de dos
mujeres; Lucía simboliza todo lo negativo (el opresor) y Sol, la víctima que
sin causa alguna es inmolada a manos de su “protectora”. Por ende y como lo
plantea el filósofo Denis Diderot: “La
cólera perjudica el sosiego de la vida y la salud del cuerpo, ofusca el juicio
y ciega la razón” (Borrás, 38).
Patricia Carrasco
De acuerdo con los fragmentos presentados en "Amistad Funesta", ¿A quien espera Lucia? ¿A que se debe su retraso?
ResponderBorrar